La Fundació Hospital de l'Esperit Sant (FHES) participó en el congreso europeo EWMA-GNEAUPP 2025, que se celebró en Barcelona los días 26, 27 y 28 de marzo, con la presentación de 5 posters que destacan la importancia de un enfoque multidisciplinario y personalizado en el tratamiento de heridas relacionadas con la dependencia.
Los trabajos presentados son:
- Impacto de una valoración integral y holística sobre la calidad de vida de las personas con heridas crónicas. Este estudio analiza cómo una atención que va más allá de la herida-considerando factores psicosociales, nutricionales y el estado general del paciente-puede mejorar la calidad de vida y acelerar la cicatrización. La incorporación de modelos de evaluación más globales permite ofrecer una asistencia más personalizada y efectiva.
- Manejo interdisciplinario de una herida tórpida en extremidad inferior: coordinación entre hospital y domicilio. Se presenta el caso de un paciente con una úlcera de pie diabético que, gracias a un circuito de cuidados estructurado entre hospitalización, atención ambulatoria y domiciliaria, logró la cicatrización completa en seis meses. Este ejemplo destaca la importancia de la colaboración entre especialistas, como cirujanos vasculares, infectólogos y enfermeras expertas en heridas complejas.
- Unidad de Cuidados Complejos a Domicilio: una apuesta por la proximidad y la eficiencia asistencial. Este póster presenta los primeros resultados de un proyecto innovador que acerca el hospital a los pacientes con problemas de movilidad o dificultades para desplazarse. La Unidad de Cuidados Complejos a Domicilio ha demostrado que mejora la experiencia del paciente, reduce complicaciones y optimiza los recursos sanitarios, evitando traslados innecesarios y mejorando la adherencia a los tratamientos.
- La gestión del biofilm, clave en el tratamiento de las heridas crónicas. El estudio revela que el biofilm es un factor determinante en la cronificación de las heridas, presente en hasta el 100% de los casos. Estas estructuras bacterianas dificultan la cicatrización y, actualmente, no existe una prueba diagnóstica específica para detectarlas. Sin embargo, técnicas como el desbridamiento y el uso de agentes antimicrobianos han demostrado ser efectivas para eliminarlas. El estudio destaca la necesidad de continuar investigando para desarrollar herramientas de diagnóstico más rápidas y sencillas que mejoren la gestión de las heridas crónicas.
- Mejora continua en la prevención de lesiones cutáneas. El póster presenta las diferentes acciones que impulsa el Grupo de Trabajo de Prevención de Lesiones por Presión para reforzar la seguridad del paciente: talleres formativos, actualización de protocolos, píldoras informativas y un código QR de acceso rápido. La incorporación de una técnica en cuidados de enfermería refuerza la sensibilización del equipo, contribuyendo a mantener la incidencia de lesiones por debajo de los límites recomendados.
La participación de la FHES en este congreso reafirma su compromiso con la mejora continua en la atención a pacientes con heridas relacionadas con la dependencia, apostando por un modelo asistencial innovador y adaptado a las necesidades reales de la población.